Gala Abramovich

marcos peña, un entrenador de élite Luego de cuatro años y medio de metódica introspección, el estratega del macrismo volvió a la palestra pública. Fiel a su estilo creativo, se apareció con un libro bajo el brazo y una propuesta de innovación institucional que pone la lupa en la “dimensión humana del liderazgo”. Pero sumergirse en lo personal, ¿es una táctica para eludir un balance político sincero sobre la fallida experiencia del Pro? En esta conversación sobre los avatares y la democracia, Marcos Peña revela cuál fue el principal error que cometió cuando le tocó gobernar.
informe sobre proteínas vegetales en argentina Ante el consumo vegano, vegetal y flexitariano, han surgido modernos predicadores que prometen transformar para siempre la cultura alimentaria con sus alternativas. Pero en el país adicto a la agroexportación, las legumbres, sin embargo, tienen un desigual protagonismo. Primera entrega del mapa de las proteínas en Argentina.
a través del espejo estallado Durante la pandemia, el actor, director y dramaturgo creó Habitación Macbeth, una relectura del clásico shakesperiano que se volvió un fenómeno del teatro nacional. Lector crítico del campo político y cultural, Pompeyo Audivert charla aquí sobre la necesidad de complejizar nuestras identidades y de la esencia del teatro que guarda en su vitalidad una necesidad similar a la de la política actual.
dolarización y guerra civil en Argentina El intelectual franco-italiano analiza, a la luz del debate global, el sentido de las propuestas del candidato Javier Milei. Su principal hallazgo: lejos de privatizar o liberalizar el control de la moneda, la dolarización centraliza aun más su comando al poner en manos de la Reserva Federal norteamericana la soberanía económica. ¿Se puede evitar la guerra civil o hay que asumir que ya la tenemos adentro?
la violencia avanza: informe a un año del atentado a cfk Este informe especial consta de una introducción general, tres capítulos y unas breves palabras finales. Su principal objetivo es sistematizar el cúmulo de datos dispersos que circularon a lo largo del último año para intentar reconstruir los sucesos que llevaron al intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, acontecido hace exactamente un año. A través de ese recorrido pudimos verificar el grado de impunidad que una vez más el poder judicial nos propone. Al mismo tiempo, ubicamos a los autores materiales del atentado en una trama más compleja de organizaciones de derecha radicalizada, con sorprendentes hallazgos. Y exploramos las conexiones de ese universo de activistas con los sectores partidarios de la derecha nacional, para señalar algunas complicidades preocupantes. Por último, nos preguntamos qué hacer para asumir y desarmar el peligro que significa el crecimiento de estas formas de violencia antidemocrática.
diana bellessi y la lírica insurgente En la década del setenta comenzó a publicar su poesía y una serie de crónicas en la primera etapa de la revista crisis. En los ochenta despertó generaciones y hoy es una de las poetas más respetadas del país. Una voz rebelde que en su patio se sienta a pensar cómo lo político habita en lo pequeño y de qué manera se pueden conjugar con lírica las grandes preguntas de hoy.
imprimir en la tempestad La suba desmedida de costos, uno de los grandes temas del presente, tiene su réplica en la industria editorial en general y en el mundo de las revistas impresas en particular. Sin embargo, hay iniciativas gráficas que perseveran. Cómo, por qué y para qué hacer hoy en papel una revista político-cultural. Hablan quienes insisten en la aventura.
el renacimiento de Milei y los riesgos internos Cuando desde ambos lados de la grieta había alivio por una supuesta caída en la consideración electoral de Javier Milei tras sus declaraciones descabelladas, la expansión de la crisis y el rechazo contra la clase política volvieron a poner en el centro del ring al economista ultraliberal. Pero así como crece también se expanden las internas y las dudas sobre el armado para los próximos comicios.
Marchas del Orgullo: más allá del rainbow washing y el km 0 Aunque todo parece estar concentrado en Buenos Aires, en 2022 se contaron más de cuarenta ciudades en las que entre octubre y diciembre se hicieron Marchas del Orgullo ¿Qué sucede en periferias, pueblitos, otras ciudades? ¿Cómo marchan las lesbianas, maricas, travestis, trans, no binaries en los barrios a los que aún no llegan derechos básicos como el agua, conexión a internet? Informe desde los territorios, con una pregunta que atraviesa geografías: dónde se sostienen las resistencias y cómo detectar el extractivismo de las grandes marcas.
crónica íntima de un campeón mundial ¿Qué se siente ser campeón mundial? En esta hermosa crónica escrita paso a paso desde Qatar, nuestro cronista registra los momentos más íntimos de una experiencia que nunca vamos a olvidar. Los reporteros de distintos países con quienes convivió, los afectos que a la distancia viajaron con él y la conexión eterna entre nuestros dos genios futbolísticos, tan distintos pero reunidos por una misma conquista: la de forjar al héroe colectivo que ayer levantó la copa. Del Diego a Lionel, somos un solo corazón.
Cómo se forma un funcionario público Esta semana, el gobierno nacional hizo un llamado a concurso de 11172 cargos como parte de un plan de Regulación del Empleo Público. Mucho se habla del rol de quienes tienen cargos estatales y la dicotomía entre la experiencia en el territorio y la capacidad para navegar en las indómitas aguas del trámite administrativo. Desde la matriz del sistema de conformación de esos puestos, Ana Castellani, secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, reflexiona sobre lo que se espera de les agentes estatales, los estragos que dejó el gobierno de Cambiemos y las ambivalencias que es necesario sortear para que les funcionaries funcionen.
orden y regreso En la Argentina existía mayormente una negativa a reconocerse de derecha y a sincerar proyectos basados en ajustes y represiones brutales. Luego del fracaso de Cambiemos y del Frente de Todos, partidos noveles y también coaliciones afianzadas anuncian desembozadamente que aplicarán cirugía mayor. Seis dirigentes de distintas fuerzas políticas comparten sus diagnósticos y anhelos sin casete.
Quiero alquilar pero también vivir El movimiento de inquilinos ocupó la explanada del Congreso de la Nación y se manifestó en contra de una modificación regresiva de la ley de alquileres aprobada hace nada por todos los bloques. Detrás de los diputados de Juntos por el Cambio, el Bloque Federal y de Provincias Unidas empuja un sector inmobiliario rapaz que no soporta ni siquiera mínimas reglas de juego que alteren un poquito la especulación que arruina la economía y los ánimos de millones de personas.
noche de amor y de guerras La presentación del #52 de Crisis desbordó el bar de La Tribu y fue la excusa para una vibrante conversación entre el fotoreportero Rodrigo Abd, el colectivo editorial de la revista Crisis y la comunidad de lectorxs y escritorxs.
Memorias del Parakultural: Búsquenme en Google, estuve ahí En los ochenta, Luis Aranosky tenía una doble vida: de día era profesor en un colegio religioso, de noche, una figura que latía al compás de los afiebrados días de la cultura gestada alrededor del Parakultural. Crónica de una vuelta por la muestra que recupera aquellos días y una pregunta por los modos en los que vivieron y sobrevivieron quienes no eran Charly García.
Cartografía del trabajo no registrado Las expectativas de conseguir un trabajo en blanco fueron mermando a medida que se produjeron las reformas neoliberales en la Argentina. Salvo breves momentos excepcionales del período democrático, la informalidad se expande sin retorno. En este informe se detallan las estadísticas actualizadas y las ramas principales en donde laburar sin derechos es ley.
La Cámpora y la DEA Valentina Novick es militante de La Cámpora y durante dos años tuvo que lidiar desde el Ministerio de Seguridad con la influencia que la agencia antinarcótica de los Estados Unidos (la DEA) tiene en nuestro país. Luego de su salida de la gestión revela las experiencias y reflexiones que acumuló, para responder las acusaciones de sobreideologización formuladas desde otros sectores del oficialismo. ¿Hasta dónde llega la penetración norteamericana en las fuerzas de seguridad argentinas? ¿Y cómo se piensa un esquema autónomo, democrático y al mismo tiempo eficaz?
el festejo de todos Como cuando suena la campana del último round en una pelea de box, todos los contendientes levantaron los brazos y cantaron victoria en el rincón propio, con su gente. Pero, ¿en serio ganaron todos? Radiografía política de una elección crucial en la previa del complicado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
el Duran Barba detrás de Milei Detrás del economista libertario trabaja una figura hasta este momento desconocida: el consultor Mario Russo, politólogo y especialista en lenguaje no verbal. ¿Por qué le teme al fantasma de Luis Zamora? ¿Cuáles fueron sus consejos para las PASO y qué diagraman ahora para crecer en las inminentes elecciones generales?
cómo salir de la trampa de la deuda eterna Tres importantes protagonistas del debate económico contemporáneo fueron reunidos por la Revista Crisis el pasado domingo, para pensar qué tipo de estrategias pueden desplegar los países deudores en la cancha inclinada de la Arquitectura Financiera Internacional. En la tarjeta de invitación decía: “no nos quedemos en la macroeconomía, discutamos política”. Ante un teatro colmado de público, el griego Yanis Varoufakis, el ecuatoriano Andrés Arauz y el argentino Martín Guzmán, brindaron una sinfonía crítica, entre la denuncia, la anécdota de roscas febriles y el llamado urgente a un cambio de reglas. Ahora podés leer la transcripción íntegra de una jornada imperdible.
victoria villarruel, la otra hija El pasado 12 de septiembre, “La Libertad Avanza” obtuvo el 13,7% de los votos en la ciudad de Buenos Aires, convirtiéndose en la tercera fuerza porteña y con posibilidades de crecer en noviembre. Mucho se habla en estos días de las nuevas derechas en general, y de los partidos libertarios en particular, pero aquí nos vamos a sumergir en las napas subterráneas por las que navegan estas pasiones políticas. Un perfil de la hiperactiva Victoria Villarruel.
los conceptos de freire no caben en slogans Cuando todavía resuenan los homenajes por los cien años del nacimiento de Paulo Freire, la pedagoga argentina cuenta su primer encuentro con aquella figura trascendental para el pensamiento de la educación en América Latina. En un año en el que las escuelas estuvieron en el ojo del huracán, Puiggrós aporta coordenadas para imaginar una salida política y trasmite sus impresiones sobre los recientes cambios en el Ministerio al que ella renunció.
voytenco y la estrategia de los peones José Voytenco llegó de manera inesperada a la conducción del sindicato de los trabajadores rurales, gremio que supo ser –en vida del mítico Momo Venegas– el más macrista de la clase. Y quiere cambiarle el rumbo. UATRE es la segunda entidad en cantidad de afiliados del país y se inserta en el corazón del modelo agro exportador. ¿Quién es este dirigente silencioso que busca formalizar a los peones y dotarlos de una estrategia de ataque?
las otras búsquedas de tehuel La desaparición de Tehuel De La Torre sigue sin resolverse y casi todas las preguntas siguen abiertas. La historia de este muchacho trans que iba a presentarse a una oferta de trabajo es la expresión de una realidad que hermana a un gran sector de les jóvenes en la actualidad. Esta crónica que reconstruye los pasos previos, reúne voces de su cotidianeidad y narra la vida de muches chiques que intentan hacer pie en el conurbano.
¿Se quedará la derecha con la bandera por la educación? Es uno de los referentes del sindicalismo docente y en esta entrevista sin casette, Hugo Yasky reflexiona sobre el fervor abrupto de la derecha por lo que ocurre en las escuelas y cuenta por qué la educación es carne tierna para el neoliberalismo.
El adn del mercado inmobiliario Entender la lógica de quienes invierten en ladrillos no es una empresa fácil. Podemos aprender de memoria las intemperies de los inquilinos, pero la parte locadora es una cara más difusa ¿Cuántos y quiénes son? ¿De qué manera se configura la ciudad al ritmo de inversiones en inmuebles? ¿Qué podría hacer el Estado para equilibrar las relaciones de fuerza? Una investigación a fondo con voces que estudian el tema para entender las tendencias, la historia y la evolución de un sistema que le quita el sueño a millones de personas.
un peronista en vaca viva Iba a ser Ministro de Agricultura pero terminó dirigiendo un organismo internacional con sede en Brasilia, luego del fracaso de la intervención en Vicentin y la demora en empoderar a YPF Agro. Antes de irse del país, Gabriel Delgado nos dejó un balance de los conflictos y desafíos que enfrenta el campo argentino en el planeta de la pandemia interminable.
la ley de la calle Ayer el Congreso de la Nación convirtió en ley lo que desde hace décadas creció desde abajo y desde adentro, hasta explotar como un grito irredento de justicia en todas las plazas del país. La legalización del aborto en Argentina es un derecho conquistado a mano y sin permiso por las mujeres, pero es algo más: estamos ante la emergencia de una nueva imagen de la soberanía. Crónica de una madrugada vibrante, escrita desde un pueblo del interior pampeano.
lo que guernica se llevó En octubre de 2020 el conflicto por la tierra en Argentina alcanzó un pico de intensidad con la toma de cien hectáreas por parte de dos mil familias sin techo. El desenlace fue un operativo de desalojo filmado en primerísimo plano por la tevé. Al día siguiente las cámaras corrieron a cubrir otras noticias y ya nadie se acuerda de las personas que continúan privadas de vivienda. Una parte de las familias que se mantuvieron organizadas sigue en tratativas con el Estado, pero la mayoría de los desalojados quedaron a la deriva. Quiénes son, qué fue de ellos y por qué las topadoras traen ecos de otros tiempos.
crónica de una media sanción anunciada Tras casi 24 horas de discursos parlamentarios, la Cámara de Diputados aprobó la Interrupción Voluntaria del Embarazo y, como en 2018, la definición depende ahora del Senado. Fuera de Palacio, como si se estuviera desperezando la pandemia, la calle volvió a poblarse. Recogimos las voces y las imágenes de un lado y el otro de esta grieta pagana, que va a definir el color de la democracia argentina.
el bajo estatus de la salud porteña Un hospital prometido en la comuna más pobre de la ciudad más rica del país. Un movimiento de vecinos que no pararon en su reclamo para tenerlo y actos de campaña que se sucedieron a lo largo de los años. El Hospital Grierson en Lugano tiene muchos puntos suspensivos y muestra cómo la salud pública es todavía en muchos sectores un derecho a conquistar. Crónica desde el barrio.
guernica: la toma de posición Luego del naufragio de las negociaciones el domingo, los habitantes de La Toma de Guernica presentaron una propuesta técnica y jurídicamente consistente que, si el Estado la considera con seriedad, puede abrir el sendero para una solución de fondo al problema de las 2200 familias sin techo. Pero el tiempo apremia y quedan menos de 48 horas para el día D, de desalojo. Desde los barrizales donde la gente sueña con trocar su carpa en casa, esta crónica te cuenta cómo se viven las tensas horas previas a la definición. Hablan Miguel, Orlanda, José y Gastón, mientras las ranas y los teros cantan.
pérsico, entre la firmeza y la mansedumbre El día de San Cayetano ha sido el momento elegido por los movimientos de la economía popular para demostrar su presencia, pero esta vez tendrán que contentarse con una reunión virtual. En esta extensa entrevista, uno de sus principales referentes aporta un agudo análisis sobre la dramática coyuntura que vivimos. Dice que el gobierno los escucha pero no los ve. Anhela el momento de recuperar la calle. Y asegura que el capitalismo es un fracaso. Pero reconoce la desorientación y admite que no le han encontrado el agujero al mate. Diálogo picante con Emilio Pérsico.
el derecho y el revés inquilino Luego de su aprobación el pasado 11 de junio, la nueva ley de alquileres se enfrenta a una agresiva reacción del mercado inmobiliario. Carente de herramientas de control y regulación efectiva, el Estado no consigue hacer cumplir las mejoras que propone la norma para la población inquilina. ¿Será posible que el acceso a la vivienda pueda ser considerado un derecho? ¿O lo único que importa en esta sociedad es la propiedad privada?
el trapecista de Py Jorge Di Lello volvió a la primera línea mediática este viernes, al asumir la investigación en torno a la denuncia de alto voltaje presentada por la Agencia Federal de Inteligencia en contra del expresidente Macri y sus espías. Para saber quién es el fiscal que se autopercibe como un peronista judicial (y no al revés), hay que leer este completo y entretenido perfil sobre su exorbitante trayectoria.
el consejo de la rosca Es más “fernandista” que el propio Fernández. Cree en el “diálogo social institucionalizado” y acaba de firmar un acuerdo con los empresarios para evitar los despidos a cambio de una rebaja salarial. Quiere debatir los grandes temas de la Argentina futura, aunque no encuentra soluciones fáciles para la crisis del presente. Dice que si alguna vez pierde el optimismo se retira a plantar lechuga. Habla el secretario general de la CGT.
covid-19, el gran catalizador La cuarentena muestra las profundidades de una pobreza que no se banca más. Lejos de un keynesianismo de nuevo tipo, lo que ocurre es el deterioro fulminante en las condiciones de vida de millones de trabajadores, al compás de una recesión que habilita más ajuste. ¿Cuánto entrañan de miserabilismo los paliativos para afrontar la urgencia? Derruida la coartada de la meritocracia como resorte de ascenso social, llegó el tiempo de discutir la riqueza extrema y la desigualdad.
lombardi, el macrista que no baja las banderas El Titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos del gobierno de Mauricio Macri tuvo la misión de renovar la voz y la imagen de Cambiemos bajo el molde imaginario de la BBC. Sin embargo, lo que deja tras su paso es una agencia de noticias sin inodoros, un centro cultural transformado en SUM del macrismo, una radio y un canal de TV hundidos en el fondo del rating, entre otros logros. Memoria y balance de cuatro años de gestión por parte de uno de los grandes animadores del milagro cambiemita.
hay grieta para rato Los resultados de octubre pusieron en evidencia que la polarización goza de buena salud, apoyada sobre antagonismos históricos que afloran como conflictos irresueltos una y otra vez. Embarcado en una transición signada por la crisis económica, Alberto Fernández se prepara para imponer el lenguaje de la componenda en el país punk.
a jurar en jogging Federico Fagioli tiene 28 años, vive en un asentamiento de la zona sur del conurbano, y este domingo puede ser electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Entre la estigmatización de quienes los acusan de choriplaneros, y el correctismo careta de los que llegan para hacer buena letra, tratará de hacerse un camino que no lo deposite en la marginalidad y el pintoresquismo político. ¿Se puede ir de la villa al palacio, del galpón a la banca, de la calle a la rosca, sin dejar la piel en la puerta del Congreso?
un cielo hecho de ojos La ciudad de Buenos Aires cuenta con más de diez mil cámaras de vigilancia. Durante los últimos meses de campaña fueron multiplicándose en diversos puntos del espacio público. El presupuesto para su mantenimiento se desconoce; la empresa a cargo del software fue contratada sin licitación. En teoría ayudan a disuadir delitos, pero en la práctica no existe ningún parámetro que compruebe su eficacia.
winners de la obra pública porteña La constructora Cunumí S.A. es un caso tipo de las afinidades de clase entre el núcleo duro de Cambiemos y las empresas que se reparten los 4400 millones de pesos destinados por Horacio Rodríguez Larreta para arreglar las veredas que tiñen de amarillo a las elecciones porteñas. Dirigida por un Newman boy que fue socio de Nicolás Caputo y compañero de Mauricio Macri en la UCA, la empresa sobrevivió a la corrupción de Skanska, es ganadora todoterreno de licitaciones y tuvo como contador a un empleado de Daniel Angelici investigado por evasión.
la lapicera y las pasiones tristes El cierre de listas es como un relámpago que ilumina el funcionamiento interno del sistema político, pero poco se sabe de cómo opera el mecanismo. En esta conversación después de la tormenta, Juan Grabois hace un balance de lo vivido, explica por qué no quiere ir más a la tele mientras dure la campaña electoral y reflexiona sobre los tabúes de la democracia realmente existente.
el congreso de la corona Celebrado en Córdoba con las palabras inaugurales de Mauricio Macri y el Rey Felipe VI, el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española mostró que el modo en que nos comunicamos implica una compleja disputa de poder entre ideologías, identidades de género y oportunidades de negocios. ¿Por qué Telefónica necesita expandir un “español estándar” como marca comercial?
adiós al optimismo Detrás del ocaso de la “revolución de la alegría”, asoma el último capítulo de la exitosa Psicología Positiva, una terapia que llegó a convertirse en la gran voz filosófica del liberalismo. Desde sus orígenes en la American Psychological Asociation a las pintadas entusiastas de “Guille” Pachelo, en una Buenos Aires donde se multiplican los carteles de “cierre por liquidación”.
el aguante senegalés Se estima que en Argentina viven hoy más de diez mil senegaleses, una presencia que no pasa desapercibida para el aparato de persecución policial y jurídico porteño a la hora de regular la venta callejera, bajo el auspicio de marcas como Nike. Un relato sobre la supervivencia cotidiana de los inmigrantes africanos, entre el aprendizaje del idioma, el inventarse un laburo y la nostalgia por el origen.